No seas vago con tu estrategia de linkbuilding

Link Building

El linkbuilding es sin duda una de las estrategias más conocidas dentro del mundo del posicionamiento (o SEO para abreviar). Conseguir enlaces que apunten a tu proyecto web es a todas luces un elemento clave para que los motores de búsqueda tengan facilidad de encontrarnos y también para que nos aporten una mejor posición dentro de los resultados. Pero no lo olvidemos nuestra estrategia de linkbuilding también debe estar pensada con los usuarios en el punto de mira.

Así pues cuando nos decidamos a salir de paseo por Internet para conseguir enlaces que apunten a nuestra página deberemos tener una buena idea de que cosas podemos hacer y cuales no.

Los buscadores siempre están a la caza de cualquier movimiento sospechoso, así pues no podemos dedicarnos simplemente a tratar de poner todos los enlaces que queramos en cada sitio donde se nos presente la oportunidad. Debemos evitar llenar páginas web externas con enlaces a nuestro sitio web de forma indiscriminada. A largo plazo esto, que se considera dentro de lo que se conoce como estrategias «black hat», nos perjudicará.

Intercambiar enlaces con sitios web, si, pero con condiciones. No debemos ser unos vagos y dedicarnos a contactar con cualquier sitio web donde se nos presente la oportunidad y hacer un intercambio de enlaces, o pedirles que nos enlacen sin más. Siempre se ha apelado a la necesidad e importancia de que los enlaces procedan de sitios reconocidos y de una temática relacionada. Con esto en mente, esta claro que nuestra página sobre, por ejemplo, coches no encontrará un espacio muy evidente en una web por ejemplo sobre ropa, sin embargo podríamos encontrar una forma más natural de recibir enlaces si estamos en una página sobre carreras de coches o una de repuestos de coche.

Si los enlaces proceden de páginas de reputación alta para los buscadores, mejor que mejor. Siempre serán mucho mejores los enlaces en páginas de prestigio que en otras menos visibles de cara a los buscadores. Cierto es que conseguirlo en las primeras puede ser más difícil, pero no por ello debemos dejarnos caer en la tentación de ir por el camino fácil. Puede ser mucho más beneficioso un enlace en una página de gran reputación, que varios en páginas menos reconocidas.

Y para terminar, tal y como decíamos al principio, no debemos centrarnos solo en los buscadores. Debemos ser conscientes de que más allá de estos, al final a quienes llegamos es a los usuarios. Y estos son un gran aliado de cara a poder crear nuevos enlaces. Si les hemos tratado bien, podremos conseguir que escriban opiniones o incluso artículos donde nos enlacen, y eso sin duda es la forma más natural de conseguir enlaces

¿Aún crees que necesitas preocuparte por la etiqueta Keywords en tu página web?

seo-y-sem

Años atrás… muchos años quizás… la etiqueta keywords era un elemento clave en lo referente a decirle a los buscadores de que trataba una página concreta. Es decir, estabamos ante el sancta sanctorum del posicionamiento de las webs. !En aquellos años claro está!

Evidentemente la meta etiqueta keywords pronto se convirtió en el objetivo para todos los webmasters. Los hubo que hicieron un uso adecuado de la misma, pero también hubo muchos que aprovecharon el lugar dispuesto para meter toda clase de «etiquetas» aún incluso sin que estas tuviesen relación (quizás uno de los puntos de origen del Black Hat Seo).

Por suerte, los buscadores continuaron evolucionando en su tecnología de búsqueda y con el tiempo encontraron otras muchas formas de determinar las palabras clave de las páginas por sus propios métodos, sin necesidad de recurrir a lo que el bienintencionado webmaster le ponía en la etiqueta keywords.

Aún así, la etiqueta keywords sigue utilizándose porque aunque ya no sea un elemento clave para los buscadores, estos siguen consultando la información que se incluye en ella y empleándola en diferentes funcionalidades. Podéis ver un poco más abajo un vídeo donde explican como ellos no hacen uso de esta etiqueta a la hora de determinar los rankings de su buscador. Y si os fijáis veréis que ya tiene sus años, es de septiembre de 2009, así pues si aún os preocupáis de esta metaetiqueta de cara al posicionamiento mejor os convendría refrescar un poco vuestros conceptos y buscar en otros puntos de vuestra página para decirle adecuadamente a los buscadores de que trata vuestra página.

Google manda, y ahora impone conexiones seguras

En el mundo online los usuarios dependen en gran medida de un elemento: los buscadores. Son estos los que permiten que gran parte de los usuarios consigan llegar a las páginas web que quieren. Es por esto que quienes crean una página web quieren estar «amigados» con ellos y tratan de seguir sus «recomendaciones» que es lo que se engloba dentro de lo que se conoce como SEO (Search Engine Optimization o más entendible para los que no utilicen la lengua de Shakespeare, la Optimización para motores de búsqueda).

Dentro de los buscadores, Google es el que tiene una posición más dominante y es por eso que a todos les gusta llevarse bien con la gran G. Así pues los expertos analizan cada uno de los cambios y recomendaciones que este buscador ofrece, puesto que de el dependen en gran medida. Y ahora nos encontramos con que no es propiamente su algoritmo, pero si su navegador: Google Chrome el que aplica una nueva medida que puede afectar en gran medida a los que tienen una página web.

Y es que desde hace unos pocos días Google Chrome ha añadido un cambio por el cual, en la barra de navegación se nos mostrará una leyenda de «No seguro» y una advertencia cuando estemos navegando por una página web que solicite datos de acceso o bancarios y no utilice protocolos seguros (https). De esta forma Google quiere concienciarnos de cuando estamos exponiendo nuestra información y cuando la navegación es segura.

Por supuesto, los propietarios de las páginas web tienen que tener muy en cuenta este cambio, puesto que puede perjudicar la «confianza» que los usuarios depositen en sus páginas web al recibir esta advertencia.  Sin duda cabe, que cualquier página que maneje información sensible es recomendable que incluya un certificado seguro para garantizar la seguridad de la información. Así pues de esta forma Google ya no solo incluye en su algoritmo de búsquedas el criterio de si se trata de una página segura o no. sino que trata de informar a los usuarios directamente. Así pues mucho ojo, pues Google Chrome podría espantar a todos tus usuarios si no haces uso de cifrado seguro para intercambiar cierta información.

¿Que tasa de rebote es aceptable para mi web?

tasa-rebote

Cuando nos encontramos ante un proyecto online, debemos conocer cientos y cientos de términos y conceptos que influyen en el funcionamiento de nuestra web y por supuesto en os resultados que obtendremos con esta. Así pues, una vez empezamos a realizar un poco de análisis de como está funcionando nuestra web, seguro que nos encontraremos con uno de esos términos que a veces intrigan mucho: la tasa de rebote.

El rebote, no es ni más ni menos la cantidad de usuarios que tan rápido como llegan a nuestro sitio web lo abandonan sin llegar a realizar ninguna interacción (independientemente de la fuente de la que proceda esa visita). Si tenemos una tasa de rebote alto podría interpretrase como que no logramos captar la atención de nuestros usuarios, sin embargo una tasa de rebote baja sería un indicador de que tenemos «enganchados» a los usuarios. Con esto en la mente nos daremos cuenta pronto que conviene que la tasa de rebote sea lo más baja posible, algo que no es fácil, pero ¿cual sería un valor razonable para nuestra web?

Lo primero de todo, es que tenemos que tener en cuenta un pequeño matiz del rebote, y es que este concepto engloba los casos en que la sesión solo tiene una página, por lo que si un sitio web está diseñado con landing pages que no tienen posible redirección a otra página interna la tasa de rebote en estos casos siempre será muy alta (al no existir posibilidad de que el usuario interactue, es ahí donde deberíamos centrarnos en medir «eventos» pero eso ya es cuestión de otro post). En esas páginas sería difícil tener valores de rebote bajo por la forma propiamente de realizar la medida de esta variable.

También debemos ser consecuentes en que según el tipo de página, tendremos valores de rebote (recomendados) diferentes. Y es que según la finalidad que estas tengan, debería ser más o menos posible la interacción del usuarios. De esta forma podríamos dar la siguiente escala de valores orientativos:

  • 40-60% en el caso de blogs o páginas de publicación de contenidos.
  • 25-50% en landing pages
  • 20-40% en páginas de comercio electrónico
  • 15-35% en páginas web corporativas

 

Como decíamos antes, según el tipo de página podemos esperar unas tasas de rebote en una escala u otra. Por eso no debería pasar desapercibido que es más fácil que la tasa de rebote en un blog, donde muchas veces solo se entra a consultar un artículo de opinión, debería ser en toda lógica más elevada que una landing page, que habremos diseñado para captar algún dato y evidentemente generar una interacción. Por su parte si en un comercio electrónico, estamos teniendo tasas de rebote por encima del 40% es muy probable que algo no esté funcionado del todo bien.

Por supuesto, esto es solo algo orientativo que se podría esperar en término «medio», pero por supuesto cada página web tiene que buscar un objetivo razonable. Más si tenemos en cuenta que una página web que se dedica al comercio electrónico, podría tener un blog donde habla de los productos y es muy probable que tengan landing pages para promociones o para captar posibles clientes, así pues resulta algo complicado establecer unos varemos más concretos.

Y para concluir, debemos ser conscientes que si el número de visitas es realmente elevado, es muy probable que la tasa de rebote se vea incrementada de una forma notable y nos sea realmente complicado llevar a cabo acciones que reduzcan esta tasa.

¿Tienes tu página web en estos rangos? Puede que quizás incluso disfrutes de unos valores inferiores (lo cual sería sin duda una gran noticia para ti). ¿Que estás en valores más elevados? No te preocupes, analizar las posibles razones y acciones a tomar para intentar reducir tu tasa de rebote. Y si no sabes, por supuesto no dejes de contar con nuestro asesoramiento.

Usas Pop Ups en tu página web, cuidado Google va a penalizarlos

popups-penalizados-google

Más allá de lo que eran esos molestos popups que mostraban algún anuncio al cargar una página, ahora los popups se han generalizado en muchas páginas web para captar la atención de los visitantes hacia donde los dueños de esas páginas web quieren (que en la mayoría de casos es para fomentar la suscripción a una newsletter). Son muy habituales las páginas, que al cargar nos muestran un popup que tenemos que cerrar antes de poder visualizar el contenido, o quién no ha visto de pronto como se le muestra un popup donde se le sugiere unirse a la newsletter para seguir «conectado» a la web. La facilidad de implementar estos sistemas en la actualidad, y sus evidentes beneficios para aumentar las cifras de suscriptores, han hecho que estos popups sean algo quizás demasiado habitual.

Al menos hasta ahora. Y ¿porqué ahora los dueños de esas páginas web podrían plantearse prescindir de estos popups que tan buenos resultados les proporcionan? Pues bien, la razón es de peso y es que Google ha decidido que su algoritmo empezará a penalizar los sitios web que hagan uso de esos popups, al menos en la navegación desde dispositivos móviles. Y es que tal y como publican en su blog, la intención no es otra que la de facilitar el acceso a la información a los usuarios y los pop ups son sin duda un estorbo más que otra cosa.

Eso si, hay algunos tipos de popups como el de aceptación de Cookies, el de control de edad o aquellos que tengan unas proporciones reducidas y fácilmente descartables, que no supondrán una penalización.

popups-no-penalizados-google

Solo se penalizarán los que hacen más difícil el acceso a los contenidos por parte de los usuarios.

Como decíamos, esta nueva señal del algoritmo se orientará a los resultados de búsqueda desde dispositivos móviles, y a corto plazo parece que no supondrá un cambio muy drástico en los resultados. Aún así debemos ser muy cautos y pensar que este podría ser un primer «aviso» así que podemos buscar alternativas a esos pop ups para si llegado el caso necesitamos prescindir de ellos.

El atributo ALT o como una imagen puede ayudar a nuestro SEO

seo-y-sem

A la hora de hablar de posicionamiento (el famoso SEO) hay muchos factores a tener en cuenta, pero hay algunos que a veces pueden pasar un poco más desapercibidos, y sin embargo pueden ayudarnos notablemente a la hora de fomentar nuestro posicionamiento. Y este es el caso de las imágenes.

¿Como puede ayudar una imagen al posicionamiento? Algunos podrían pensar que las imágenes son irrelevantes para el posicionamiento, que no son más que un elemento para hacer atractivas las páginas web de cara a nuestros visitantes y que Google podría ignorarlas. Pues nada más lejos de la realidad. Es más, hay muchos estudios que hablan de como las búsquedas de imágenes pueden atraer tráfico hacia nuestro sitio web.

Y es aquí donde tenemos que tener muy en cuenta el citado atributo ALT de las imágenes. Cuando añadimos en nuestra página una imagen esta tiene un atributo llamado ALT que proporciona una descripción de la imagen (además de mostrar una pequeña etiqueta sobre la imagen con el texto). Su aplicación viene de mucho tiempo atrás, siendo no solo una descripción de la imagen sino el texto que reemplazaría a la imagen en caso que por alguna configuración nuestro navegador bloquee la visualización de imágenes. Este texto es también de gran ayuda de cara a la accesibilidad para personas con problemas de visión ya que los diferentes programas que utilizan convierten esa imagen en audio gracias al texto de la etiqueta ALT. Así pues ya tenemos algunas buenas razones para hacer uso del atributo ALT en las imágenes.

Pero aún tenemos más… y es que este texto es el que utiliza Google para categorizar las imágenes, así pues de la misma forma que etiquetamos un artículo, o marcamos una palabra clave con una negrita, convendrá que el atributo ALT pueda incluir información relevante de cara al posicionamiento. Y es que aunque el reconocimiento de imágenes ha avanzado enormemente, los buscadores aún siguen necesitando que se les ayude a interpretar el contenido de las imágenes y no es malo darles esa ayuda.

Si hacéis uso del CMS WordPress existe un plugin que os ayuda con esta labor para evitar que por despiste alguna imagen se nos quede sin «etiquetar» convenientemente. Se trata de SEO Friendly Images. Por supuesto, que es nuestra responsabilidad añadir los textos convenientes en la opción de texto alternativo o título de la imagen, pero si nos despistamos, este plugin se encarga de añadir automáticamente el atributo ALT y TITLE a cualquier imagen que no lo tenga. Sin duda, una ayuda que nunca sobrará para asegurar que tenemos todo bien organizado de cara al posicionamiento.

Link Juice, repartir la fuerza de los enlaces

link juice posicionamiento

Es el momentode tocar un aspecto que tiene mucha presencia en el mundo del posicionamiento y el SEO, el Link Juice. Como siempre tenemos un termino de esos que tanto gusta a la gente de este mundo y que deberemos entender de cara a optimizar nuestro posicionamiento.

El Link Juice viene a entenderse como el proceso por el cual los enlaces salientes de una página web reparten la autoridad que esta posee entre las páginas a las que enlazan. ¿Fácil no? Bien, aquí acaba de entrar otro concepto más, la autoridad de una página, que podríamos entenderla como la importancia que esta página tiene para los buscadores. Siguiéndo un poco la analogía con la imagen de cabecera de esta artículo, tenemos como las páginas son esos cubos que se van llenando de agua (la autoridad) y estos tienen unos agujeros (que serían los enlaces) que reparten el agua que entra con otros cubos (el link juice) …. y así indefinida.

Así pues el Link Juice forma parte intrínseca de la naturaleza de internet, los enlaces, y de cara al posicionamiento deberíamos tener en cuenta algunos detalles para hacer un uso optimo. Así pues, vamos allá.

Reparte enlaces, pero con mesura

La naturaleza de internet está en los enlaces como hemos dicho. Así pues, es algo natural incluir enlaces a otras páginas web y de esa manera entra en juego el link juice. Ahora bien, debemos tener en cuenta que en ese proceso a la hora de repartir autoridad con los enlaces salientes, esta se reparte entre todos los enlaces existentes. Así pues si desde una página se enlazan dos páginas, el link juice se repartiría al 50%, si enlazamos tres páginas, la asignación de autoridad sería al 33%, y así sucesivamente. Así pues, para empezar, es importante controlar el número de enlaces que se incluyen en cada página si queremos que el efecto del link juice no quede completamente diluido.

Aquí es donde entra en juego esa etiqueta llamada nofollow que se incluye en los enlaces. Cuando le asignamos esa etiqueta a un enlace, estamos evitando que el linkjuice se reparta en ese enlace sin impedir al buscador que indexe el contenido. Algo muy habitual por ejemplo en los comentarios de los blogs o que convendría aplicar para algunos casos de enlaces como las políticas de cookies o avisos legales que incluyen las páginas.

Si no hay nada que repartir de poco sirve dejar que fluja el link juice

Como decíamos al principio, el link juice es el proceso por el cual un enlace reparte la autoridad de esa página con las páginas a las que enlaza, por lo que si hay poca autoridad que repartir de poco sirve añadir enlaces a otras páginas. Volviendo al ejemplo de los cubos, se entiende rápidamente, un cubo con poco agua poco podrá repartir entre otros cubos…. y más aún si ponemos a repartir entre muchos más cubos.

El link juice podremos entonces aprovecharlo mejor cuando lo estemos utilizando desde páginas con mayor autoridad y mejor posicionamiento. Por supuesto esto tendrá que ver con páginas que tengan un contenido de calidad y original, desde donde mayor importancia tienen esos enlaces.

¿Cuando aprovechar para hacer link juice?

Por supuesto que no sirve enlazar cualquier cosa, ni que nos enlacen de cualquier forma.Los buscadores valoran positivamente enlazar páginas con contenidos de calidad, así que no deberíamos tener miedo de enlazar contenidos que nos parezcan interesantes. También se valora que los contenidos entre las páginas enlazadas sean similares. A los buscadores les podría extrañar que enlacemos un sitio web que no tiene absolutamente nada que ver y de ahi que el link juice es más efectivo cuando hay similitud de contenidos.

La importancia de cuidar los enlaces

Bien y por ahora esto es todo sobre el link juice. La idea era dejar claro que uno no se puede limitar a incluir enlaces pensando que esa es la forma de proceder más beneficiosa para otros (aquellos a quienes enlazamos) y para nosotros (cuando nos enlazan o para nuestros enlaces internos). Así pues, con esto ya tenéis unas primeras nociones para analizar si vuestra estrategia de enlaces es la más adecuada o no.

Entendiendo el corto y el largo plazo en el posicionamiento de tu web

seo-y-sem

Cuando uno recibe un encargo para realizar una página web, una de las cosas que más repiten los clientes casi antes de decidir objetivos y diseño es que quieren aparecer los primeros en los resultados de búsquedas de Google. Sin duda hoy en día se ha convertido casi en una obsesión el tema del posicionamiento y es por eso que a veces se pueden generar expectativas complicadas de cumplir al menos en cuestión de plazos.

Y es que no es raro que llegue alguien esperando aparecer en los primeros resultados de búsqueda de Google a la semana de empezar. !! Error !! Eso es algo que excepto en casos muy concretos es complicado de alcanzar para cualquier proyecto en un plazo de tiempo tan corto. Y es que cuando nos planteamos el posicionamiento de la web, debemos tener bien claros los plazos de tiempo de cara a las expectativas que podemos tener para obtener tráfico (que a fin de cuentas es el objetivo de posicionarnos bien).

En el corto plazo Pago Por Click (SEM)

Si queremos obtener resultados rápidos y efectivos en un plazo de tiempo relativamente corto, sin duda la mejor alternativa es crear una campaña de publicidad online de pago por click (que es lo que se conoce habitualmente como SEM). Es la forma más rápida de obtener tráfico «cualificado» a nuestro sitio web. Seguramente un mix en buscadores y redes sociales sea la mejor opción para lanzar esa campaña que nos garantizará empezar a recibir visitas de usuarios «interesados» en nuestra propuesta.

También podemos emplear alguna estrategia de promoción en otros sitios web (blogs, prensa, …) mediante campañas de banners patrocinados o artículos promocionados. En este caso nos conviene realizar una adecuada selección de los sitios web donde realizaremos esa inversión de forma que el público objetivo de nuestra propuesta también pueda encajar con la de esos sitios seleccionados.

A medio plazo, posicionamiento orgánico (SEO)

Antes hemos pensado en los resultados a corto plazo, pero cuando tras descorchar la botella la espuma ya no está, nos interesa que la cosa siga llamando la atención de los usuarios y así lograr seguir atrayendo tráfico a nuestro sitio web. Es esta quizás la parte más trabajosa, pero en el medio largo plazo es la que más provecho nos proporcionará.

A partir de este momento es cuando entraremos a trabajar en nuestra estrategia de contenidos o de linkbuilding. Tendremos que emplear convenientemente las redes sociales, conseguir tráfico de referencia desde otras webs, trabajar nuestra newsletter… Y todo ello buscando enganchar a los usuarios para lograr el ansiado objetivo de un buen tráfico directo. Es decir, aquellos usuarios que ya nos conocen, que entran directamente en nuestra página web y a quienes ya no necesitamos atraer, solo seguir manteniendo fieles. Esta es la clave del medio-largo plazo.

El mix perfecto

Así pues, la idea que debería quedarnos clara es que dependiendo del límite temporal que nos planteemos deberemos potenciar más una u otra estrategia. Pero deberemos tener bien claro que en la mayoría de casos se trata de una carrera de fondo y no sirve de nada, gastar todos los esfuerzos al principio si no logramos retener energías para llegar a la meta final. Así pues, mientras que al principio es probable que debamos dedicar una mayor cantidad de recursos en estrategias SEM, progresivamente estas deberían dar paso a las estrategias SEO. Y siempre teniendo en mente que podremos requerir de las primeras para lanzamientos puntuales o para reactivar el tráfico si lo estimamos necesario. El mix perfecto depende de cada proyecto concreto, pero lo importante es tener siempre claro el plazo que tenemos marcado en mente.