Si te encuentras con la necesidad de acceder a un disco duro que has extraído de una NAS de Synology vamos a decirte como puedes lograrlo empleando Ubuntu.
En informática, uno de los mayores problemas que nos encontramos es cuando necesitamos acceder a alguna información y no podemos. Cuando uno tiene su sistema funcionando, todo es miel sobre hojuelas, pero cuando llegan los problemas… entonces hay que sacar todas las herramientas a mano para tratar de resolverlos.
Y ese ha sido el caso reciente al que ha tocado enfrentarse hace algunos días, que de pronto al regresar la NAS de Synology instalada me recibía con un estridente sonido que nada bueno hacía presagiar. Y efectivamente, uno de los dos discos estaba en estado de error y en principio no había forma de reparar el volumen correspondiente directamente.
Así pues, tras comprobar el alcance de la información que supuestamente se habría perdido, y proceder a realizar varias copias de seguridad (por eso de verle las orejas al lobo), finalmente procedo a retirar el disco duro y a tratar de acceder al mismo empleando una carcasa USB para ello.
En principio las particiones, parecían estar ahí, y si bien probé varios programas gratuitos desde Windows, decidí optar por otra vía y recurrir a linux, así pues procedí a usar un Live-USB con Ubuntu. Ahí estaban las particiones en el disco, pero por defecto no hay forma de montarlas directamente… así que tocó investigar un poco, y en este artículo de Synology encontré la respuesta necesaria para montar la partición correspondiente.
Decir que esto ha funcionado con disco duro configurado como un Raid Basic (los dos discos de 1TB cada uno estaban configurados de igual forma).
¿Y cuales son los comandos para lograr montar la partición?
Pues vamos con ellos:
$ sudo -i
$ apt-get update
$ apt-get install -y mdadm lvm2
$ mdadm -AsfR && vgchange -ay
Esta secuencia de cuatro comandos bastó para que apareciese en el explorador de archivos de Ubuntu la partición del disco extraído de la NAS. Así de rápido y sencillo.
Espero que os haya resultado tan útil como a mi. Y por supuesto, siempre es importante recordar que más vale prevenir que curar, así que no olvidéis las copias de seguridad.