Las contraseñas cambian de aspecto

A medida que han ido evolucionando los sistemas operativos, algunas cosas han ido adaptándose y otras han permanecido prácticamente inmutables. En unas ocasiones, lo que no cambia no es porque no haya algo mejor sino porque los usuarios están tan acostumbrados a una determinada forma de trabajar, que cambiar dicho patrón se hace relativamente complicado.

Así sucede con las contraseñas de inicio de sesión en los sistemas operativos, que durante mucho tiempo no han sido más que una combinación de letras y números que se insertaban en la pantalla de inicio, para permitir empezar a utilizar el ordenador. Pues bien, esto está cambiando, ya hay otras formas de crear una contraseña para iniciar sesión y los nuevos sistemas operativos están empezando a ofrecerlas, con la intención de que los usuarios cada vez más, hagan uso de esas nuevas posibilidades.

Android ya hace uso desde algún tiempo de una función de reconocimiento facial para permitir el inicio de sesión en los dispositivos gobernados por el sistema operativo, y el uso de la imagen para iniciar sesión llega también ahora de la mano de Windows 8. En este caso, se combinaría una imagen estática con una combinación de hasta tres gestos (tomando como base dicha imagen) que son los que nos permitirán iniciar sesión. Las combinaciones pueden ser infinitas y por tanto mayor será la seguridad de nuestro equipo empleando este sistema de autenticación. Es un pequeño paso más allá de la interpretación de un patron de movimientos que ya incluye Android, ya que este sistema se basa en nueve puntos, sin embargo en la solución de Microsoft tenemos un sinfín de posibles combinaciones haciendo de este sistema más seguro.

Canonical presentó Ubuntu Phone OS, que tiemblen Windows Phone y BlackBerry OS

Desde hacía ya tiempo se sabía que Canonical estaba trabajando en el desarrollo de una versión de Ubuntu para dispositivos moviles. Pues bien, finalmente llegó la presentación del que ha sido bautizado como Ubuntu Phone OS. Así pues, estamos ante un posible nuevo contrincante en el sector de los sistemas operativos para dispositivos móviles. Pero la cuestión es saber a quien va enfocado este nuevo sistema operativo. Según declaró la propia canonical este sistema operativo estaría orientado a usuarios con perfil de gama baja o empresarial. ¿Y a quién podría perjudicar la llegada de este nuevo rival? Pues según está la situación y a menos que cambie radicalmente, los que más cuidado deberían tener cuando llegue Ubuntu Phone OS serían Microsoft y su Windows Phone, y RIM con BlackBerry OS. Estos dos contendientes se encuentran luchando por el tercer puesto encontrándose más bien en horas bajas y trabajando a contracorriente para tratar de recuperar el terreno ante iOs y Android. Sin embargo en Canonical no suele haber presiones en este sentido, lo que se trata es de ofrecer una solución lo más pulida posible y lo mas sencilla de cara al usuario, y esto puede atraer a un buen puñado de usuarios.

Sin duda, los actuales usuarios de Ubuntu encontrarán en este nuevo sistema operativo una buena alternativa para sincronizar su información de una forma muy sencilla (lo mismo que hace Apple entre OSX e iOs), y los usuarios menos expertos podrían simplemente decantarse por este sistema en lugar de Android porque encuentren sencillez de uso. Así pues Ubuntu Phone OS, tendría bastantes visos de encontrar un hueco suficientemente grande como para asentarse. Ahora bien, no se esperan los primeros terminales con este sistema hasta 2014 ¿será demasiada la ventaja que le llevará la competencia?  ¿Tendrá apoyo suficiente por parte de la industria de hardware de moviles? En este sentido, aseguran contaría con una gran compatibilidad con el kernel de Android lo cual asegura que podría tener muchos dispositivos sobre los que ejecutarse sin mayores inconvenientes. Y por último aunque no menos importante ¿lograrán el apoyo de los desarrolladores de Software? hoy en día, quizás uno de los aspectos más decisivos a la hora de elegir una paltaforma u otra es el catálogo de aplicaciones disponibles, así pues Canonical ha querido poner las cosas fáciles ofreciendo compatibilidad con HTML5 mediante un sistema basado en QML. Este entorno nativo admite código en C o C++ así como JavaScript.

 

WinClone te ayuda a migrar tu instalación de Windows dentro de un Mac

Muchos son los usuarios que tienen un Mac y bien sea porque aún tienen alguna aplicación que no está disponible en Mac, o bien por comodidad, siguen queriendo hacer uso de Windows dentro de un ordenador con OSX. Apple conscientes de esta realidad, decidieron ofrecer la aplicación BootCamp, la cual nos permite crear una partición para Windows y configurar el correspondiente gestor de arranque.

Pues bien, quizas os hayáis encontrado en la siguiente disyuntiva: reinstalar vuestro Mac con una partición de BootCamp. El trabajo que puede llevar realizar la reinstalación desde cero puede ser mucho, así pues si nos ayudamos de algunas herramientas podemos intentar hacer que dicho proceso sea más sencillo. En el caso de la parte de OSX el proceso no debería ser excesivamente complejo, las funciones de Time Machine deberían bastar para migrar toda la información, pero ¿que hacemos con la partición de Windows dentro de BootCamp?

WinClone

Pues aquí es donde entre en juego WinClone, una aplicación que nos permitirá crear una imagen de dicha partición de BootCamp que luego podremos restaurar con facilidad o incluso llevar a otro Mac o disco duro con todos los datos, aplicaciones y configuraciones existentes. La aplicación es relativamente sencilla, ejecutarla, seleccionar la partición de BootCamp existente e iniciar el proceso. Lo único de lo que deberemos preocuparnos es que Windows esté completamente y no haber usado la opción de hibernación. En caso de que se trate de una partición con alguna solución de virtualización (como Parallels), igualmente deberemos estar seguros de haber apagado la máquina virtual por completo y no haberla dejado en suspensión. El proceso de restauración o migración es muy sencillo, crearemos la partición correspondiente con BootCamp y luego mediante Winclone seleccionaremos la imagen y el destino (que será la partición que acabamos de crear) para luego proceder con todo.

Será necesario contar con OSX 10.6 o superior (siendo compatible con Mountain Lion) y en la parte de Windows podrá trabajar con Windows XP, Vista, W7 o incluso el nuevo W8, solo tenemos que tener el sistema instalado en una partición NTFS. El único pero es que es de pago, pero su coste no es muy elevado teniendo en cuenta la sencillez con la cual permite realizar una tarea de lo más tediosa de forma tan rápida y fácil.

Cuidado con los mitos creados en torno al Malware y la seguridad de los sistemas operativos

La verdad es que cuando uno habla de Malware, seguro que la primera plataforma que se le viene a la cabeza sería Windows. Al menos así era hasta ahora, aunque para su desgracia, parece que últimamente Android va ganandole terreno en este dañino privilegio. La verdad es que históricamente, hablar sobre la vulnerabilidad de los demás sistemas operativos, se ha convertido en un arma para intentar ganar usuarios en beneficio propio. Así pues durante muchos años, Apple había gozado de la etiqueta de ser invulnerable a los ataques de virus y eso lo hacían ver en muchos anuncios y comparativas. En la actualidad, las incidencias de virus y malware en la plataforma de la manzana han crecido y en cupertino son ahora más cuidadosos en este sentido. Por su parte Microsoft, como ya hemos dicho, es la que peor parte se ha llevado hasta hace poco, aunque ahora están aprovechando esa misma estrategia de atacar a otros sistemas operativos que se ven más perjudicados por el Malware intentando así de convencer a los usuarios para que usen su plataforma. Así en el Twitter oficial de Windows Phone se publicaron varios Tuits donde hablaban del creciente impacto del Malware en la plataforma Android.

La verdad es que todo esto a ojos de los usuarios podría llevar a pensarles que se trata de los clásicos enfrentamientos comerciales, pero lo que hay de cierto en todo ello y que es la verdadera cuestión de fondo, es que no hay sistema operativo inmune al malware y que en todo caso se debe extremar el cuidado. Así pues, como usuarios no nos fiemos solo de este tipo de anuncios para decidir en un sentido u otro, y especialmente no nos olvidemos de la máxima de que cualquier sistema puede ser objeto de ataques.

Sailfish ¿El resucitar de MeeGo?

MeeGo, para quien no lo sepa, era el sistema operativo móvil de Nokía que venía dispuesto a convertirse en la alternativa a iOs y Android, pero que sin embargo se estrelló justo después de lanzarse de la mano del Nokia N9 y de la alianza de Nokia con Microsoft que hizo que Windows Phone se impusiese como el sistema operativo de los terminales Nokia. Pues bien, Marc Dillon y Stefano Mosconi dos ex-empleados de Nokia creen que MeeGo todavía tiene opciones de entrar a competir a pesar de la posición dominante de iOs y Android y de la competencia entre Rim y Windows Phone para intentar ocupar el tercer escalón del podio.

Así pues estos dos ingenieros fundaron la empresa Jolla en Finlandia y junto con un grupo de desarrolladores tratan de darle una segunda vida a MeeGo. Y es que creen que tanto iOs como Android se encuentran estancados y creen que el mercado de sistemas operativos para dispositivos móviles necesita innovación. Y parece que de la mano de estos dos ingenieros, SailFish podrá convertirse en algo realmente interesante, sobre todo teniendo en cuenta la gran vinculación que tuvieron al proyecto MeeGo mientras estaban en Nokia.

Uno de los puntos fuertes donde Sailfish tratará de despuntar, será en su capacidad multitarea. Es más, pretenderán que se parezca más a un sistema de ordenador que a uno movil, de forma que abrir varias aplicaciones y que estas funcionen en ventanas independientes, gestionadas según las necesidades del usuario, sean la base de trabajo. La interfaz de usuario será muy personalizable, será muy intuitivo y se espera que muy rápido (algo que ya se está empezando a demostrar aún en la temprana fase de desarrollo en que se encuentra el producto).

Y lo mejor aún es que Sailfish espera ver la luz a lo largo de 2013. Y el mercado elegido para el desembarco será China, donde el duopolio iOs Android es menos acusado y donde tienen más posibilidades de encontrar usuarios receptivos a probar una plataforma nueva. Entre sus planes no aspiran a que Sailfish gobierne únicamente smartphones sino que también quieren que llegue a tablets, Smart TVs y automóviles.

Sin duda, habrá que estar atentos a los movimientos en torno a esta nueva encarnación de MeeGo, bienvenido Sailfish.

Android cumplió 4 años

La verdad es que parece mentira, pero fue un 22 de Octubre de 2008 cuando Android llego a los usuarios como una solución real para sus dispositivos móviles. Así en aquel momento llegó la primera versión dentro de un HTC Dream, pero que desde entonces hasta ahora no ha hecho sino seguir creciendo y ahora está en aproximadamente el 60% de los terminales móviles de unos 190 países del mundo.

Sin duda Android se encuentra en un momento muy importante. Ya está en su versión 4 y con Key Lime Pie a la vuelta de la esquina Android ha madurado, contando con un amplio apoyo en todos los sectores y siendo un claro competidor para Apple y su iOs.

Pero también hay algunos problemas que deben afrontarse por parte del equipo de Android, la Fragmentación y la seguridad en sus aplicaciones son sus dos principales caballos de batalla. Pero bueno, ahora con el cuarto aniversario tan próximo dejemos que respire tranquilamente al menos un poco.

WebOs va madurando

WebOs se estrelló nada más salir a la palestra. HP lo anunció y el fracaso inicial hizo que acabe por dejar de lado el proyecto. Quizás fue algo precipitado, pero eso nunca se sabrá. Lo cierto es que la idea no era mala, un sistema operativo para dispositivos móviles que tenía buena pinta y con su propia plataforma hardware al puro estilo Apple y su iPhone, respaldado por una de las más grandes compañías tecnológicas, HP, el éxito parecía asegurado y sin embargo no fue así.

Al final, HP decidió convertir a WebOs en un proyecto abierto y parece que ahora con el tiempo y tras la decepción inicial el proyecto podría empezar a madurar. Recientemente WebOs ha abandonado el estado Beta y a ha llegado a su versión 1.0. También han surgido muestras de como WebOs podría funcionar en dispositivos que no fueran el inicialmente previsto (se hizo una muestra de WebOs funcionando sobre un Galaxy Note). Y la última novedad en torno al proyecto, es que HP estaría ofreciendo puestos de trabajo con WebOs como destino para dichos puestos.

Todo esto invita al optimismo en torno al proyecto. HP parece mantener su promesa de seguir dando respaldó al proyecto y este además parece que va tomando forma, sin duda sería algo muy positivo pues WebOs podría ofrecer una interesante opción, ahora bien, esperemos que no sea demasiado tarde, iOs y Android están muy asentadas, Windows Phone 8, a punto de llegar espera hacerse un hueco importante en el sector ¿será capaz WebOs de competir ante tanto tiburón?

Primeras versiones de prueba de Firefox OS

Ya hace algún tiempo hablamos de como el proyecto Boot to Gecko había pasado a llamarse Firefox OS, posiblemente con la intención de aprovechar el renombre de Firefox. Dicho proyecto era la implementación de un sistema operativo abierto por completo y basado en los estándares web como insignia. Después de meses de desarrollo, ya estaría disponible una primera versión de prueba.

La intención de Firefox OS parece bastante clara, entrar a luchar en el mercado de los dispositivos móviles, donde ahora mismo los tiburones o peces grandes son iOs y Android. Pero en la fundación Mozilla, creen que Firefox OS podría encajar perfectamente en aquellos dispositivos móviles algo más limitados en cuanto a prestaciones, lo cual unido a que debería ser relativamente fácil migrar las aplicaciones actuales a Firefox OS, pudieran contar rápidamente con un amplio mercado.

La llegada de este nuevo sistema operativo está prevista en 2013 y ya hay acuerdos cerrados con varias compañías de telefonia, por lo que esta primera versión de prueba, viene a ser una confirmación de que el proyecto sigue por la senda adecuada. Si se quiere probar esta primera versión de prueba, puedes descargarla en el FTP de Mozilla. La información del proyecto Firefox OS puedes completarla en la web oficial.

Windows sigue recuperando terreno

Windows Vista fue un fiasco, eso a estas alturas pocos podrían negarlo. En Microsoft se dieron cuenta de ello, y con esfuerzo lograron recuperar su prestigio gracias a Windows 7. Y es que durante los años en que estuvo vigente Windows Vista, Microsoft no hizo sino perder cuota de mercado de forma lenta, pero progresiva. Por contra, la llegada de Windows 7, a permitido a los de ardemos recuperar parte del terreno perdido, a lo cual podría añadiese el efecto de la inminente llegada de Windows 8.

De esta forma, en el mes de Mayo, Windows habría superado el 92% de cuota de mercado. Evidentemente, alguien ha salido perjudicado, y no se trata precisamente de los usuarios de Linux, que por cierto han logrado superar la cifra del 1%, sino que los perjudicados son los usuarios de OsX, que han sido los que han visto reducida su cuota de mercado.

Esta circunstancia podría sorprender a muchos, sobre todo teniendo en cuenta, cuanto y lo bien que se esta hablando de Apple y de sus productos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el verdadero éxito de Apple esta, ahora mismo en iOs. De hecho, si se considerase a los usuarios de iPad para estas estadísticas, la cosa cambiaría bastante. Aquí es donde comienza el dilema de si considerar como iguales a los usuarios de un ordenador convencional y a los de los tablets, y porque no a los futuros usuarios de un smartphone, capaz de convertirse en un equipo de sobremesa con soluciones como las que pretende presentar Ubuntu para Android.

Es cierto, que los equipos difieren en gran medida, pero a fin de cuentas son equipos informáticos, que en caca caso y según sus posibilidades nos permiten trabajar de formas muy similares (no en vano, esta entrada ahora mismo se escribe desde un tablet, aunque en la mayoría de los casos las entradas del blog se escriban en un portátil, y algunas también en un Pc). Esta claro que Windows sigue ocupando un puesto predominante en el terreno de la informática, pero también coincidiréis con nosotros cuando opinamos que ese 92% no es una cifra tan realista para representar lo que la informática esta ofreciendo a día de hoy. Sin lugar a dudas, tenemos que estar preparados para trabajar con distintas plataformas y en distintos dispositivos sin que ello suponga mayores impedimentos.